AGENDA ESCOLAR
martes, 2 de junio de 2020
domingo, 24 de mayo de 2020
EJERCICIO Nº24 ANALISIS DE LA IMAGEN SECUENCIAL:
Cuatro de las seis escenas nos muestran imágenes similares, la 2 y la 4 muestra al
conductor y a la copiloto mirando hacia atrás, en las secuencias 3 y 5 nos
encontramos a tres músicos que están de pasajeros. El lugar de estas escenas es el
coche, del cual solo se muestra el interior.
Se utiliza solo un plano medio corto en todas las escenas la única escena que suele
cambiar es la última en la que muestra el perfil de la mujer y del hombre que está
conduciendo. El efecto de la cámara y de la angulación de la cámara es natural,
Hay tres movimientos en la imagen:
En el 1 las flechas van hacia arriba en un movimiento vertical ascendente es decir la
cámara debe irse hacia arriba hasta encontrarnos con el rostro de las dos personas.
En la 5 las flechas van hacia abajo en un movimiento vertical descendente esto se
utiliza para hacer una pequeña transición hasta volver de nuevo a los conductores.
En la 6 las personas están mirando hacia delante y ya conduciendo, las flechas van
hacia la derecha haciendo un movimiento circular.
Para el sonido podríamos añadir en un principio un sonido seco del motor de que el
coche está conduciendo y el sonido de las maracas que se caen hacia la parte
delantera del coche, a la par que frena el coche por como muestra en la escena tres
de que están algo desarreglados dando indicios de un frenazo inesperado, el sonido
sigue siendo un silencio y se deduce de que la mujer le pide que canten y en ese
momento comienza la música que componen los pasajeros terminando la escena de
una manera en el que las personas del conductor y la acompañante están tranquilos
escuchando la canción.
Su genero es publicitario, por que las escenas son cortas, no tienen tantas acotaciones
como para ser de una película y se puede deducir que podría ser una publicidad para
vender algo, en este caso podría ser un coche.
Complete la siguiente frase, con el término adecuado, en la hoja de respuestas del
examen: La rotación de la cámara sobre su eje horizontal o vertical describiendo
la escena se denomina panorámica horizontal o vertical.
Indique, en la hoja de respuestas del examen, cuál es la respuesta correcta a cada
una de las siguientes preguntas:
3.1. El Festival de Cine de Málaga está consagrado actualmente al cine:
b) En español.
3.2.¿En qué década del siglo pasado comenzó sus emisiones Televisión
Española? :
a) Años 50.
3.3. La noche americana es una forma de resolver estéticamente la imagen
cinematográfica dando idea de que la acción sucede de noche, pero
realmente se graba durante el día:
a) Verdadero.
3.4. El emplazamiento de una marca en la valla de un estadio deportivo es
publicidad subliminal:
b) Verdadero.
Cuatro de las seis escenas nos muestran imágenes similares, la 2 y la 4 muestra al
conductor y a la copiloto mirando hacia atrás, en las secuencias 3 y 5 nos
encontramos a tres músicos que están de pasajeros. El lugar de estas escenas es el
coche, del cual solo se muestra el interior.
Se utiliza solo un plano medio corto en todas las escenas la única escena que suele
cambiar es la última en la que muestra el perfil de la mujer y del hombre que está
conduciendo. El efecto de la cámara y de la angulación de la cámara es natural,
Hay tres movimientos en la imagen:
En el 1 las flechas van hacia arriba en un movimiento vertical ascendente es decir la
cámara debe irse hacia arriba hasta encontrarnos con el rostro de las dos personas.
En la 5 las flechas van hacia abajo en un movimiento vertical descendente esto se
utiliza para hacer una pequeña transición hasta volver de nuevo a los conductores.
En la 6 las personas están mirando hacia delante y ya conduciendo, las flechas van
hacia la derecha haciendo un movimiento circular.
Para el sonido podríamos añadir en un principio un sonido seco del motor de que el
coche está conduciendo y el sonido de las maracas que se caen hacia la parte
delantera del coche, a la par que frena el coche por como muestra en la escena tres
de que están algo desarreglados dando indicios de un frenazo inesperado, el sonido
sigue siendo un silencio y se deduce de que la mujer le pide que canten y en ese
momento comienza la música que componen los pasajeros terminando la escena de
una manera en el que las personas del conductor y la acompañante están tranquilos
escuchando la canción.
Su genero es publicitario, por que las escenas son cortas, no tienen tantas acotaciones
como para ser de una película y se puede deducir que podría ser una publicidad para
vender algo, en este caso podría ser un coche.
Complete la siguiente frase, con el término adecuado, en la hoja de respuestas del
examen: La rotación de la cámara sobre su eje horizontal o vertical describiendo
la escena se denomina panorámica horizontal o vertical.
Indique, en la hoja de respuestas del examen, cuál es la respuesta correcta a cada
una de las siguientes preguntas:
3.1. El Festival de Cine de Málaga está consagrado actualmente al cine:
b) En español.
3.2.¿En qué década del siglo pasado comenzó sus emisiones Televisión
Española? :
a) Años 50.
3.3. La noche americana es una forma de resolver estéticamente la imagen
cinematográfica dando idea de que la acción sucede de noche, pero
realmente se graba durante el día:
a) Verdadero.
3.4. El emplazamiento de una marca en la valla de un estadio deportivo es
publicidad subliminal:
b) Verdadero.
martes, 5 de mayo de 2020
EJERCICIO 23º ANALISIS DE UNA PELICULA.
1. Ficha técnica y artística de la película.
Título original:Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra
Año:2003
Duración:143 min
País:Estados Unidos
Director:Gore Verbinski
Guión:Stuart Beattie,Ted Elliott,Terry Rossio
Fotografía:Dariusz Wolski
Música:Klaus Badelt
Productora:Jerry Bruckheimer
Género:Acción,Aventuras,Comedia
2 Sinopsis.
El capitán Barbossa le roba el barco al pirata Jack Sparrow y secuestra a Elizabeth, amiga de Will Turner. Barbossa y su tripulación son víctimas de un conjuro que los condena a vivir eternamente y a transformarse cada noche en esqueletos vivientes.
3.Análisis argumental.
* Estructura.
Temas que trata. aventuras,conflictos, amor, piratas, secuestro.
Trama principal o argumento:Diez años después de que el Capitan Barbosa abandonase al Capitan Jack Sparrow en una isla desierta con una pistola y un tiro y él zarpase con el Perla Negra, tiempo despues , el infame pirata Jack Sparrow aparece en Port Royal, abordo de una barca casi hundido, dispuesto a saquear un barco.
4.Análisis técnico.
Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios) : barcos , mar, tierra, vestuario de piratas .
5.Análisis connotativo o crítico (personal).
Es una de mis películas favoritas y llama mucho la atención ya que esta muy bien echa y sabe como engancharte hasta el final.
EJERCICIO 22º, ANALISIS DE UNA PELICULA.

1. Ficha técnica y artística de la película.
Título original: Divergente.
Año: 2014.
Duración:139 minutos.
País: Estados Unidos .
Director: Neil Burger
Guión: Evan Daugherty,Vanessa Taylor
Fotografía: Alwin H. Küchler
Música: Junkie XL
Reparto: Summit Entertainment ,Lionsgate
Productora:Summit Entertainment ,Red Wagon Productions
Género: Ciencia ficción
2 Sinopsis.
En una sociedad futura, la gente está dividida entre facciones basadas en sus personalidades. Después de que una joven descubre que ella es una Divergente y nunca será de algún grupo, descubre un complot para destruir a quienes con como ella.
3.Análisis argumental.
* Estructura.
Temas que trata: Amor ,grupos divididos llamados facciones, conflictos , conseguir el poder de la ciudad.
Trama principal o argumento: Todo comienza en una super desarrollada ciudad de Chicago, donde la población se divide en diferentes grupos los cuales tienen valores de conductas y culturas distintas, son: Verdad o Sinceridad, Erudición o Inteligencia, Cordialidad, Osadía o Valentía y Abnegación.
Trama profunda o conflictos internos: Cada faccion tiene un presidente, una de las facciones quiere crear un ejercito para gobernar la ciudad de chicago.
Mensaje o valores que trata de transmitir: mantener el equilibrio de todas las personalidades
4.Análisis connotativo o crítico (personal).
Es una de mis películas favoritas , cuando la vi por primera vez me gusto mucho la trama ya que te enganchas desde el primer momento y tienes que verla hasta el final.
viernes, 17 de abril de 2020
miércoles, 8 de abril de 2020
TAREA Nº 18. ANÁLISIS DE UNA IMAGEN PUBLICITARIA.

Mensaje
lingüístico:
Slogan: Campari
Texto verbal:
Marca: La Vía
¿Aporta información sobre el producto? Si
¿Son cualidades específicas o propiedades
atribuidas del producto)? Son propiedades atribuidas del producto
¿Exalta la existencia del producto? Si
Relación verbo-icónica: Anclaje
Situación espacial de la información: Eslogan
en el centro inferior
Uso de mimetismo y otras técnicas
tipográficas: Aparece la marca con una tipografía diferente en la parte
superior derecha.
Figuras retóricas: No
Mensaje
icónico literal:
Técnica de creación: Fotografía
Tipo de plano: Mezcla un plano figura y un
plano americano
Angulación: Cenital
Soporte: Digital
Formato: Rectángulo Vertical
Composición del encuadre: Plano, con elementos
como la mujer, el vaso y el vino. La profundidad que se le da a esta imagen a
través de las cortinas, hay textura y el
tamaño tiene más de largo que de ancho al ser un rectángulo.
Código cromático: Diseño a color
Código lumínico: Luz central sobre el pecho y cara de la mujer
Elementos figurativos: Mujer sobre una silla
con chicos ofreciéndole el producto
Personajes: Mujer
Objetos: Manos de camareros con vasos, botella
y algo que parece ser una cuchara
Escenario: Silla
Características de la imagen:
Iconicidad 0 1 2 3 4 5 Abstracción
Monosemia 0 1 2 3 4
5 Polisemia
Originalidad 0 1 2 3 4
5 Redundancia
Simplicidad 0 1 2 3 4
5 Complejidad
Código gestual: Mujer sentada echada para
adelante
Descripción y localización de los núcleos
semánticos: Núcleo semántico
Mensaje
icónico-simbólico:
En la
imagen vemos a una mujer sentada en una silla, con tres manos a su alrededor
como ofreciéndole cosas y ella está echada hacia delante como aceptandola.
Lo que intenta esta imagen o fotografía es
ofrecerles a los espectadores un producto para que se sientan feliz.
TAREA Nº 20. ANÁLISIS DE UNA IMAGEN PUBLICITARIA.

Mensaje
lingüístico:
Eslogan: Consuming the earth is consuming our
future
Texto verbal:
Marca: WWF
¿Aporta información sobre el producto? No
¿Son cualidades específicas o propiedades
atribuidas del producto? No
¿Exalta la existencia del producto? No
Relación verbo-icónica: Anclaje
Situación espacial de la información: Eslogan
en el centro superior
Uso de mimetismo y otras técnicas tipográficas:
Aparece el logo de la marca en la parte superior izquierda
Figuras retóricas: No
Mensaje
icónico literal:
Técnica de creación: Fotografía
Tipo de plano: Plano general
Angulación: Frontal
Soporte: Digital
Formato: Rectangular en vertical
Composición del encuadre: Plano, con lo
elemento visuales como lo es el bebe y los productos de la mesa
Código cromático: Diseño a color
Código lumínico: Luz central un poco desde
arriba
Elementos figurativos: Bebe encima de una mesa
con frutas alrededor
Personajes: Bebe
Objetos: Frutas y una jarra en el final
Escenario: Mesa
Características de la imagen:
Iconicidad 0 1 2 3 4 5 Abstracción
Monosemia 0 1 2 3 4 5 Polisemia
Originalidad 0 1 2 3 4 5 Redundancia
Simplicidad 0 1 2 3 4 5 Complejidad
Código gestual: Bebe incomodo
Descripción y localización de los núcleos
semánticos: Un núcleo semántico, arriba a la izquierda
Mensaje
icónico-simbólico:
Vemos un bebé un poco ahogado con la manzana
en la boca, lo que la imagen representa es que desde que nacemos tenemos que
comer sano para consumir nuestro futuro.
El eslogan traducido significa, que
consumiendo la tierra consumimos nuestro futuro.
TAREA Nº17. ANALISIS DE UNA IMAGEN PUBLICITARIA.

Mensaje
lingüístico:
Slogan: DON’T LET LUNCH BREAKFAST
Marca: Orbit
¿Aporta información sobre el producto? : No
¿Son cualidades específicas o propiedades
atribuidas del producto?: No
¿Exalta la existencia del producto?: No
Relación verbo-icónica: Anclaje
Situación espacial de la información: Slogan
en la parte izquierda baja, en la esquina.
Uso de mimetismo y otras técnicas
tipográficas: No
Figuras retóricas: No
Mensaje
icónico literal:
Técnica de creación: Diseño gráfico
Tipo de plano: Plano general
Angulación: Normal
Soporte: Digital
Formato: Rectangular
Composición del encuadre:Plano, con los
principales elementos visuales a la misma distancia sobre un fondo
diferenciado.
Código cromático: Diseño a color
Código lumínico: Luz central, para llamar la
atención
Elementos figurativos: Gallina y huevo
Personajes: No
Objetos: Huevo
Escenario: No se aprecia
Características de la imagen:
Iconicidad 0 1 2 3 4 5 Abstracción
Monosemia 0 1 2 3 4 5 Polisemia
Originalidad 0 1 2 3 4 5 Redundancia
Simplicidad 0 1 2 3 4 5 Complejidad
Código gestual: Gallina sorprendida
Descripción y localización de los núcleos
semánticos: Un núcleo semántico, en la esquina izquierda, en la parte baja.
Mensaje
icónico-simbólico:
Visualizamos una gallina, blanca, con la cresta y
la cola rojas, y el pico y las patas blancas, Tiene gestos de sorprendida, con
las alas en la cara y el pico abierto. Delante de ella tenemos un huevo, que
representa la muerte de las gallinas. El slogan traducido, significa, no dejes
que el almuerzo se encuentre con el desayuno
TAREA Nº 19 :ANÁLISIS DE UNA IMAGEN PUBLICITARIA.

Mensaje
lingüístico:
Slogan: Fashion claims more victims than you think.
Texto verbal:
Marca: wwf
¿Aporta información sobre el producto? no
¿Son cualidades específicas o propiedades
atribuidas del producto?no
¿Exalta la existencia del producto? no
Relación verbo-icónica: Anclaje
Situación espacial de la información: Eslogan en la parte superior derecha .
Uso de mimetismo y otras técnicas
tipográficas: no
Figuras retóricas: no
Mensaje
icónico literal:
Técnica de creación: Fotográfica.
Tipo de plano: Plano general.
Angulación: Normal.
Soporte: Digital.
Formato: Rectangular.
Composición del encuadre: Plano, con los dos objetos principales con un fondo difuso.
Código cromático: fotografia realizada a color.
Código lumínico: luz genaral , para centrarse en los dos animales.
Elementos figurativos: Dos animales.
Personajes: Dos leopardos .
Objetos: dos animales , con dos etiquetas.
Escenario: bosque .
Características de la imagen:
Iconicidad 0 1 2 3 4 5 Abstracción
Monosemia 0 1 2 3 4 5 Polisemia
Originalidad 0 1 2 3 4 5 Redundancia
Simplicidad 0 1 2 3 4 5 Complejidad
Código gestual: Animales con una talla encima , refriendo se para que van a servir cuando mueran.
Descripción y localización de los núcleos
semánticos: un núcleo semántico en la parte derecha de superior y segundo núcleo en la parte inferior de la derecha.
Mensaje
icónico-simbólico:
En esta imagen aparece dos leopardos y encima de ellos aparecen dos etiquetas de ropa , S y XL, lo que da a entender es que , cuando lo capture su piel va a servir para hacer ropa y como los leopardos son uno mas pequeños y otros mas grandes tienen tallas diferentes.
martes, 31 de marzo de 2020
MAQUILLAJE ARTISTICO. CARA.
MAQUILLAJE ARTISTICO : CARNAVAL
El perro andaluz comparsa Martinez ares 2018
Comparsa Los Prisioneros (Chapa y Noly) 2º Premio. 2018
Comparsa: Los Encaidenaos (Kike Remolino) 3º Premio. 2020
MAQUILLAJE ARTISTICO : DISNEY
MULAN
MAQUILLAJE ARTISTICO : CUADROS.

LA NOCHE ESTRELLADA

martes, 17 de marzo de 2020
EJERCICIO XII: Analizar un producto.
A.Fase Pre-iconográfica. Contenido temático natural o primario.
1.¿Qué es? Una lata de coca cola .
2. ¿Qué tamaño y forma tiene? Cilíndrico, su tamaño es pequeño.
3. ¿Qué colores tiene? blanco, rojo, negro, gris.
4.¿Qué peso tiene? 350 ml.
5. ¿ Cómo es su textura táctil? Lisa
6. ¿ Cuál es su textura visual? Efecto seco, liso.
7. ¿Para qué sirve? Es un refresco y sirve para refescarnos.
8.¿De qué materiales está hecho? Aluminio o acero inoxidable.
B. Fase de Estudio Iconográfico. Contenido Secundario o Convencional.
1.¿Por qué es de esos colores y no de otros? Porque es una coca cola y al mirarla ya sabes cual es el sabor de ese refresco.
2. ¿Incluye símbolos visuales dentro de su forma, cuáles son y qué significan? el logo de coca cola , sus letras.
1.¿Por qué es de esos colores y no de otros? Porque es una coca cola y al mirarla ya sabes cual es el sabor de ese refresco.
2. ¿Incluye símbolos visuales dentro de su forma, cuáles son y qué significan? el logo de coca cola , sus letras.
3.¿Forma parte de nuestra cultura?. ¿Por qué?. Si, porque hemos crecido con la coca cola, y en muchos luegares obtendremos este producto.
4.¿Se pueden distinguir partes diferenciadas por su forma o por su función? La parte de abajo es el soporte, la parte de arriba por la que se bebe y en medio, el cuerpo donde se encuentra el refresco.
C/ Fase de estudio iconológico o significado; verdadero análisis del objeto.
1.¿Crees que su economía se adecúa a su función? Si
2. ¿Sus colores son significantes? El rojo.
3. ¿Su forma es significante? Si, es forma de una lata de refresco
4.¿Has visto otros objetos iguales o parecidos a este?. ¿Dónde? Otras latas de refresco
5. Entre los objetos parecidos los hay de distinto tamaño y materiales. ¿Por qué? Según tu necesidad de beber , ya que aparecen en embases mas grandes o mas pequeños.
6. ¿Se adapta a la moda? Si
7.¿Crees que es bonito? Si
7.¿Crees que es bonito? Si
8.¿Crees que es útil? Si
9. Opinión personal. Es uno de los refrescos que mas me gusta , pero ya que contiene mucha azucar lo tomo cuando voy un dia con mis amigos tomarnos algo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)